La historia de la Escuela Zúñiga se remonta a la antigua “Escuela Nº 19 Incompleta de Hombres”, que empezó a funcionar en el mismo sitio que hoy ocupa. Sólo se tienen documentos de su funcionamiento a partir del año 1917, los cuales concuerdan con la tradición oral de los recuerdos de los
habitantes más antiguos de la localidad.
En los primeros años de funcionamiento existían tres cursos de preparatoria, cuya matrícula era solamente para hombres.
Ante la imposibilidad de educar a las niñas, en 1935 se creó la “Escuela de Niñas Nº 20 de Zúñiga” satisfaciendo así una antigua aspiración de los habitantes, siendo su fundadora y primera directora
doña Enedita Galafé.
En 1948 se fusionan las escuelas 19 y 20, porque no se justifca
su matrícula para dos escuelas en el lugar y quedó como Escuela Mixta Nº 20, funcionando en dos jornadas.
En 1954 se denomina “Escuela Coeducacional Nº 20”. En 1956
se creó el sexto año de preparatoria. Un aumento notable en la
dotación de profesores se dio en el año 1957. En 1958 se inició
la construcción de la nueva y actual Escuela Zúñiga, la que se
trasladó, en 1964, al local que hoy ocupa, siendo su primer director don Juan Herrera hasta el año 1973.
De 1974 a 1979 asume la dirección don Eduardo Pérez Garín. En su período se destaca el funcionamiento del primer curso de enseñanza media durante dos años.
De 1980 hasta 1996 asume la dirección doña Olivia de las Mercedes Díaz Díaz por un período de 16 años.
En el año 1985 producto del terremoto del 3 de marzo la escuela debió integrar a los estudiantes de la localidad de La Estacada de Abajo,
En 1980 se crea el kínder con una matrícula de 29 estudiantes quedando la escuela con cursos de kínder a octavo año básico.
En 1995 asume la dirección en forma interina por enfermedad y luego por fallecimiento de la titular don Samuel Fuentes Saavedra permaneciendo en el cargo por un espacio de 5 años.
Bajo su dirección se compra el terreno adyacente a la escuela que era propiedad de don Aliro Brown, con el objetivo de ampliar ésta a futuro.
En este período y con la participación de apoderados, profesores y estudiantes se construye una sala de material sólido para kínder y una sala para profesores, también se habilita un laboratorio de computación.

De marzo de 2001 a marzo de 2002 asume como directora del establecimiento la señora Irma Petronila Sánchez Cádiz dejando vacante su cargo en abril del mismo año por problemas internos.
En Abril de 2002 asume la dirección del establecimiento la señora Katiuska de Loreto Corvalán Ramírez. Bajo su conducción se da de alta nuestra escuela del programa P 900; por buen rendimiento
SIMCE 2003 lo que permitió ganar la Excelencia Académica. En enero de 2003 se inició la ampliación de la escuela con el objetivo de entrar a la jornada escolar completa. En el año 2004 se da comienzo al proceso de postulación a la certifcación de calidad de nuestra escuela, asesorado por Chileduc y certifcado por Fundación Chile.
En el 2005 se crea el prekinder con una matrícula de 23 estudiantes, y además se incorpora a nuestro establecimiento el jardín familiar dependiente de la Junji.
La Sra. Katiuska Corvalán R. permanece en sus funciones hasta febrero de 2013, atendiendo solicitud de la autoridad comunal.
De marzo de 2013 a la fecha, asume la dirección don Jaime Rodrigo Camilla Peralta, quien en 2017 es elegido oficialmente Director por Alta Dirección Pública.
Hoy nuestro Establecimiento cuenta con cursos desde Pre Kínder a Cuarto Medio de Enseñanza Media RECONOCIDA OFICIALMENTE, con una planta docente de 1 Director, 1 Jefe de UTP, 1 Coordinador de enseñanza media, 1 Orientador-Encargado de Convivencia, 21 docentes, 2 Educadoras de Párvulos, 1 Profesora de Religión, 4 Educadoras Diferenciales, 1 Fonoaudióloga, 1 Psicólogo/a, 1 Trabajador/a Social, 2 Kinesiólogo/a, 2 Asistentes de Párvulos, 7 Asistentes de sala, 1 Asistente en Lengua de Señas, 2 Paradocentes, 1 Encargada de CRA y 3 Auxiliares de servicios menores o Asistentes de la Educación.
Nuestra Escuela trabaja en Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) en todos los niveles educativos, pues a partir de este año 2018, se incorporan los niños y niñas de Prekínder y Kínder, cuenta con CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje – antigua Biblioteca), 1 Laboratorio de Computación, 1 Laboratorio Móvil Computacional (LMC), 1 Laboratorio de Ciencias y un edifcio con salas amplias, una sala de música, salas de párvulos con aire acondicionado, sala de deportes, comedor para más de 400 estudiantes, cancha de fútbol, multicancha, quincho, agroparque y otros espacios para actividades de los diferentes estamentos.
Además, la Escuela Zúñiga establece alianza con diferentes facultades de la Universidad de Chile, con la Universidad de O’Higgins y con instituciones locales como Bomberos, Carabineros, Posta, Junta de Vecinos, CESFAM, entre otros.
En el año 2017, en compañía de toda la comunidad escolar, padres, madres, apoderados, estudiantes, Equipo Docente y Asistentes de la Educación, se celebran los 100 años de historia de nuestra Escuela y es ahí donde se
da origen a los símbolos identitarios de la institución: el Himno y el estandarte, que a partir de 2018 forman parte de nuestra carta de presentación.
En 2018 pudimos cumplir una de los desafíos más importante de nuestra historia de “escuelar”, licenciar nuestra Primera Generación de Cuarto Año de Enseñanza Media, donde, en conjunto con las familias de 20 estudiantes, se vive el proceso de fnalización del año escoñar, despedida, último día de clases, inscripción y postulación a becas, rendimiento de PSU, Gala, Licenciatura,

entrega de documentos, entre muchos otros detalles. Es un orgullo poder decir “hemos cumplido”, nuestros jóvenes cerraron su proceso para dar inicio a una nueva etapa de sus vidas, donde emprenderán su propio vuelo utilizando sus propias alas y serán responsables de sus decisiones y acciones.
Hoy estamos en pro de una celebración de los 102 años, con sentimientos de alegría y satisfacción por estar cumpliendo, paso a paso, los desafíos que nos exige la sociedad actual que está en constante movimiento, y que requiere incorporar las habilidades del siglo XXI (habilidades académico-sociales: aprender a aprender, capacidad de crítica, creatividad, curiosidad, comunicación y colaboración) y desarrollando todos los proyectos que nos hemos puesto como metas a alcanzar.
PROYECTO AGROECOLÓGICO
Como escuela, inserta en una comunidad con historia agroecológica, hemos querido aprovechar los espacios al aire libre, procurando en todos y todas nuestros estudiantes formar una conciencia ecológica donde se valore el aporte y conocimiento individual y colectivo de tal forma que, demos forma a un centro cultural comunitario que fomente al máximo, el aprovechamiento del desarrollo de las actividades en base a las disposiciones entregadas por el Ministerio de Educación, promoviendo el logro de los Objetivos de Aprendizaje en las distintas asignaturas, articulando actividades como un proceso de aprendizaje transversal de nuestros niños, niñas y jóvenes, que encuentren sentido al desarrollo ecológico, al cuidado del medio ambiente y a las habilidades blandas que les permitirán el crecimiento valórico de manera individual y social.
No se quiere solamente tomar resguardos para que todos puedan asistir a la escuela. Lo que se pretende es que todos los ciudadanos cuenten con una escuela en donde puedan efectivamente aprender, a lo menos, los saberes básicos que les permitan, poseer las competencias que brindarán la oportunidad de participar en el desarrollo colectivo, no como entes pasivos, sino como actores del desenvolvimiento social, GLOBAL y que pueden disponer de una posibilidad cierta de avanzar en el saber, creer en una vida democrática que se hizo para todos, hacer valer su derecho humano
a la educación en un ambiente de armonía y signifcatividad.